Corea del Sur
Corea del Sur ha dado un salto espectacular en educación en las últimas seis décadas. Esto se ha logrado con políticas consistentes y con perseverancia, pero también a un alto costo social. Igual que en China, más tiempo (de enseñanza, de estudio, de deberes) se considera esencial. El sistema escolar tiene un calendario extendido y largas jornadas diarias, seguidas de 3 o más horas de deberes o clases particulares. Se estima que los estudiantes surcoranos estudian 10 horas diarias, 50 horas a la semana, 16 más que en los demás países desarrollados, entre clases regulares y refuerzo escolar. Los profesores son bien remunerados (mejor que en Finlandia) pero trabajan bajo mucho estrés y con grupos numerosos.
Igual que en la mayoría de países asiáticos, un sistema escolar paralelo (shadow education system) opera y crece a la sombra del sistema escolar público: academias privadas (hagwons) que ayudan a hacer las tareas, preparan para las pruebas, refuerzan contenidos escolares (sobre todo matemáticas) o avanzan más allá de lo aprendido en el aula, a fin de que los alumnos-clientes destaquen en su grupo de pares y puedan acceder a universidades prestigiosas, lo que es indispensable para escalar socialmente.
Después del horario escolar, dos de cada tres estudiantes coreanos asiste a estas academias, a menudo hasta tarde en la noche (una ley prohibe a estas academias funcionar más allá de las 10 de la noche y antes de las 5 de la madrugada). Sus costos varían mucho, pero son lo suficientemente altos como para filtrar a los estudiantes con menores recursos y obligar a las familias a ahorros y grandes sacrificios económicos. En 2012, según datos de la Municipalidad de Seúl, la capital, 73.5 % de los alumnos de primaria y secundaria en la ciudad recibieron servicios privados suplementarios, con un gasto promedio de US $ 387.87. A nivel nacional, en 2012 los padres de familia gastaron US$17.5 billones en clases particulares para sus hijos.
También aquí, el costo social y psicológico está ya a la vista. Agotamiento y déficit de sueño afectan a millones de estudiantes. El país que asegura tablets para todos los estudiantes en 2015 tiene una de las tasas más altas de suicidio y depresión adolescente entre los países ricos. El suicidio es hoy la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. El punto culminante de la tensión escolar está alrededor del tercer año de la educación secundaria, que es cuando los estudiantes deben tomar el examen de ingreso a la universidad (suneung). Una encuesta realizada por el Institute for Social Development Studies en la Yonsei University de Seúl, divulgada en 2011, reveló que los adolescentes coreanos son los que se sienten más infelices entre los adolescentes de los países de la OCDE. En los resultados de PISA 2012, los alumnos surcoreanos aparecen como los más infelices de todos los países participantes en la prueba. La alerta nacional ha llevado al gobierno a plantearse la necesidad de introducir cambios mayores al modelo educativo. Entre otros, la decisón de digitalizar los textos escolares y el plan de estudios, anunciada en 2011, se dio marcha atrás en 2012 al constatar que ni los estudiantes ni los profesores estaban listos para este desafío.
Referencia: El país que quiere digitalizar sus escuelas para 2015, BBC Mundo, 28 octubre 2011.
▸ Depressed students in South Korea, We don't need quite so much education, The Economist, May 12, 2011.
Japón
El sistema educativo japonés pone énfasis en
la actividad cooperativa, la disciplina de grupo
y el cumplimiento de las normas. Ello ha
permitido al país producir la capacitada
fuerza laboral industrial que ha convertido a
Japón en una potencia económica mundial en
el siglo XX. El éxito del sistema se refleja
además en el hecho de que la gran mayoría
de los japoneses se consideran a sí mismos
de clase media, y ven en la educación el
camino para la prosperidad de sus hijos.
En 2006, el Gobierno promulgó la primera
revisión de la Ley Fundamental de Educación
de 1947. Esta revisión incluye preceptos que
propugnan una educación que inculque el
entusiasmo cívico, el respeto a la tradición y
la cultura y el amor al país. Las directrices de
los programas de estudios también se
revisaron en 2008 para mejorar la enseñanza
básica mediante el fomento de conocimientos
básicos y habilidades y ampliando los
horarios lectivos. Ha introducido los nuevos
lineamientos curriculares a partir del año
fiscal 2011para las escuelas primarias y en el
año 2012 para las escuelas secundarias.
En 1949, Yukawa Hideki se convirtió en el
primer Premio Nobel japonés al ganar un
premio en Física por predecir la existencia de
mesotrones. Fue seguido por Esaki Reona
con un premio en Física en 1973, Tonegawa
Susumu con el premio de Fisiología o
Medicina en 1987, y Oe Kenzaburo con el
premio de Literatura en 1994. En los últimos
años, los japoneses han ganado Premios
Nobel uno tras otro en el área de las Ciencias
Naturales. En 2002, Koshiba Masatoshi de la
Universidad de Tokio ganó un premio en
Física, en 2008 Suzuki Akira de la
Universidad de Hokkaido y Negishi Eiichi de
la Universidad de Tokio ganaron premios en
Química, y en 2012 Yamanaka Shinya de la
Universidad de Kyoto ganó el premio de
Fisiología o Medicina por el desarrollo de la
célula iPS. Sólo en 2008 y 2010 un total
de seis japoneses fueron galardonados
con premios en Física y Química, el más
alto honor para los especialistas en
Ciencias Naturales, poniendo de relieve el
perfil de Japón que aspira a convertirse en
un líder mundial en ciencia y tecnología.
Referencia:Web Japan
http://web-japan.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario